19 ene 2011

El mapa del trabajo forzado en el campo

Las empresas que producen caña de azúcar en Jujuy someten a los peones a largas
jornadas de trabajo por muy bajos salarios. La mayoría está en negro.

A poco que se busca información se multiplican las denuncias sobre hiperexplotación de trabajadores rurales a lo largo de la geografía del país: de Formosa a Salta, de Mendoza a Entre Ríos, de Buenos Aires a Misiones o Jujuy. Según el caso, fenómenos como el negreo sistemático, las condiciones de virtual esclavitud, las pésimas condiciones sanitarias o los descuentos arbitrarios sobre los magros ingresos que reciben los trabajadores golondrina son a la vez parte de procesos de transformación en las condiciones de producción, la expansión de las fronteras agropecuarias y la concentración de la tierra. Según datos del Plan Nacional de Regularización del Trabajo, dependiente del Ministerio de Trabajo, seis de cada diez asalariados rurales trabajan en negro.
Benigno López es el presidente del Movimiento Campesino de Formosa (Mocafor). Además de sostener que “la mayor parte de los trabajadores rurales en la provincia está en negro”, López dice que “en los campos de importantes políticos y empresarios, al margen del río Pilcomayo, en la frontera con Paraguay, el 75% de los trabajadores son paraguayos indocumentados que trabajan en condiciones infrahumanas. La empresa Caminos Ganadera está comprando tierras de pequeños productores de la zona y alambrando tierras fiscales. El 60% de los campos tienen mano de obra en condiciones de servidumbre. En Paraguay hay mucha gente con necesidades y se abusan de eso. Entonces los punteros los traen y los hacen trabajar bajo la promesa de que van a juntar dinero para regresar a su país. Por lo general salen empatados o con muy poco margen de ganancia”.

El Mocafor denunció en un comunicado que son “centenares de trabajadores” los que son explotados “y viven en condiciones inhumanas en los nuevos establecimientos ganaderos propiedad de los que algunas autoridades llaman ‘inversionistas’”. Esos trabajadores realizan trabajos de desmonte, destronques, limpieza de campo, postes, alambrados, corrales o galpones. Tal como se denunció ya sea en el caso Nidera o en otros similares que suceden en las zonas más ricas de la pampa húmeda, a los trabajadores se les descuentan las mercaderías que los propios patrones les venden a precios exorbitantes: yerba mate, aceite de girasol, arroz, fideos, harinas. “Por cada kilogramo de comestible que cuesta $ 3 en el mercado –sostiene el comunicado– el patrón le descuenta al trabajador $ 10.”

Diego Montón, mendocino y miembro del Movimiento Campesino Nacional Indígena, asegura que la situación de los trabajadores del campo en su provincia tiene muchos puntos en común con la del NOA y el NEA. “En el modelo del agronegocio es inherente la explotación a los trabajadores. En Mendoza, la vid y el ajo son los principales cultivos. En los momentos en que se requiere la mayor cantidad de mano de obra se utilizan trabajadores golondrina, más un porcentaje de trabajadores temporales locales. Más del 80% es trabajo en negro”, dice Montón. Sobre las condiciones de trabajo a las que son sometidos los peones rurales, cuenta que “en las fincas se arman grandes carpas, como las de circo, y ahí viven los trabajadores. Sin baño, muchas veces sin agua ni sombra”. Los salarios, además de paupérrimos, muchas veces son efectuados mediante el pago con fichas en vez de dinero; fichas que, como en las épocas de los mensú, luego pueden ser cambiadas por productos alimenticios en negocios de la zona. Hoy sigue siendo habitual ver en las rutas mendocinas a los grandes camiones que transportan trabajadores hacinados hacia los campos, como si fueran ganado.

La explotación de los trabajadores mediante la creación de cooperativas es una metodología muy común en Mendoza, sobre todo utilizada por las empresas productoras de ajo. Manipulados por un responsable a cargo del operativo de reclutamiento, los trabajadores son inscriptos como socios de la cooperativa, logrando de esa manera que la empresa agropecuaria se desligue de todos los aportes y sueldos mediante esta tercerización. Es el caso de la Cooperativa Campo Grande, que trabaja para los grandes empresarios del ajo. El año pasado, trabajadores se movilizaron en repudio a esta metodología, y la brutal represión que sufrieron terminó con la vida de uno de los manifestantes.

En Tucumán, el caso de los cítricos tiene una particularidad: la mayoría de los trabajadores rurales son de esa provincia y de residencia urbana. Pero en el citrus, como en la mayoría de las actividades agrarias que no están mecanizadas, no existen los trabajadores permanentes, sino que son todos temporarios. Y el porcentaje de trabajo en negro es altísimo. Esta cercanía con la ciudad ayuda a los reclamos por mejoras en las condiciones de trabajo y salarios. Pero como los períodos de cosecha son cortos, los trabajadores del citrus se ven obligados a migrar a Entre Ríos para cosechar arándanos, o al sur para ocuparse de las frutas. Julia Egan, del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales (Ceics), advierte que “más allá de que la superexplotación en las fincas de citrus en Tucumán no es tan terrible como en otras, hay cuestiones generales como el trabajo en negro, los bajos salarios, la inexistente seguridad e higiene y la tercerización son muy fuertes, como en todos los establecimientos rurales”.

En Jujuy, la producción de porotos, tabaco y caña de azúcar concentra la mayor actividad agraria. “Acá, los peones son expuestos a condiciones inhumanas. Las jornadas de trabajo se extienden hasta la madrugada y el pago es deplorable. Además, la mayoría trabaja en negro, o les exigen ser monotributistas, por lo que terminan siendo deudores del Estado al no poder pagar los impuestos”, dice Cristián Cabrera, del Movimiento Campesino de Jujuy. Cabrera cuenta que el ingreso de los trabajadores a los establecimientos agrarios, a pesar de ser voluntario, responde a una necesidad de subsistencia. Y que en su mayoría se ven obligados a migrar por las distintas provincias de acuerdo a las épocas de cosecha. “Jujuy es una provincia claramente feudal. Los emprendimientos privados son rurales; no hay fábricas y el gobierno no articula los medios para que esto suceda. No existen controles estatales y las manifestaciones directas a los establecimientos para pedir por la regularización de los trabajadores siempre conllevan el riesgo de la pérdida del puesto de trabajo. El Estado está ausente, y la Federación Agraria y la Cámara de Tabacaleros son cómplices de las empresas que explotan a los trabajadores”, dispara Cabrera.

FUENTE: Miradas al Sur

17 ene 2011

“Hoy los golpes los dan las fuerzas de seguridad, no los ejércitos” entrevista a Eugenio Zaffaroni.

El huevo de la serpiente, de Juan Moreira

El juez advierte que un sector de policías disconformes, sumado a una coalición de medios masivos y algún segmento político interesado, tienen capacidad de desestabilizar. También sostuvo que el discurso de Macri puede causar muertos.
La placa de cerámica esmaltada, que se repite en todas las calles de Buenos Aires, marca el número 932. Del otro lado de una reja alta y elegante, una casa que es más bien un palacete de estilo italiano esconde incontables detalles de buen gusto. La casona está separada en dos edificaciones. Adelante está la vivienda; atrás, cruzando un patio arbolado que ofrece sombra en medio de una tarde de calor que bate records, aguardan el estudio y la biblioteca. Para ingresar a la biblioteca hay que atravesar una puerta. Marco de madera, ornamentos de aire hispánico y colonial, la puerta tiene un letrero que busca causar un efecto intimidante: “Quien osare robar un libro de esta biblioteca será excomulgado”, advierte el edicto de la Universidad de Salamanca, un recuerdo que el dueño de casa se trajo de uno de sus viajes anuales a Europa. Eugenio Raúl Zaffaroni aparece por el costado de la casa; lo acompaña uno de sus perros, Otello. En camisa veraniega de manga corta (seguramente una guayabera de algodón y lino), el juez de la Corte Suprema saluda con sencillez y propone pasar a la biblioteca para realizar la entrevista. En su escritorio lo espera una notebook con un procesador de textos abierto y algunas palabras tipeadas, un gorro deportivo con los colores de la Sudáfrica post-apartheid, una imagen de la Virgen de Guadalupe –patrona de la Revolución Mexicana y de toda América Latina– y un atado de cigarrillos finos marca Vogue blue. A su alrededor abundan adornos mexicanos, imágenes profanas de figuras sobrenaturales e íconos religiosos del catolicismo español. “El decreto que me nombraba en la Corte tiene el mismo número que esta casa: 932”, dice Zaffaroni, y festeja la casualidad con una sonrisa. El juez y prestigioso docente de Derecho Penal se acomoda, estira sus piernas, se dispone a conversar por un largo rato. No elude ningún tema, a excepción de dos preguntas sobre asuntos que, según él, podrían terminar en el máximo tribunal en un plazo bien breve: uno de ellos es el juicio de filiación en el caso de Marcela y Felipe Noble Herrera. El otro, el “plazo razonable” que la Corte le impuso al juez en lo Civil y Comercial Edmundo Carbone para resolver la medida cautelar que suspendió la aplicación del artículo 161, el plazo de desinversión de un año previsto por la Ley de Medios para las empresas del Grupo Clarín. A fines de noviembre, Carbone se negó a fijar un límite a la duración de la cautelar favorable al multimedio. “No puedo abrir juicio sobre eso porque lo tendremos que definir nuevamente… Calculo que nos va a llegar de nuevo. Habrá que resolverlo. Lo que la Corte le dijo al juez fue que fije un plazo razonable”, desliza.

Cuando se le pregunta por la creación del Ministerio de Seguridad, Zaffaroni hace gala de su experiencia como estudioso de la criminalística: manifiesta estar completamente de acuerdo con la medida y luego se explaya en una larga argumentación sobre la puja entre los modelos del Estado Gendarme y del Estado Social de Derechos. “No hay elección en el mundo en que no se juegue este tema. Es una cuestión política central”, señala. Zaffaroni advierte sobre el riesgo de que se imponga el Estado Gendarme, que busca generalizar la noción de “ciudadano-víctima”, aprovechándose de una “criminología mediática” que se basa en los prejuicios y el pensamiento mágico. Zaffaroni también advierte sobre otro de los riesgos que implica el Estado Gendarme: el discurso xenófobo, que lleva en sí mismo “el huevo de la serpiente”. “El grave riesgo del Estado Gendarme es que se trata de un Estado que crea enemigos. Y al crear enemigos, pone semillas de lo que puede llegar a ser un genocidio”, subraya.

–Hay dos modelos de seguridad que los medios están empezando a elogiar, con la intención de que sean tomados como un ejemplo a imitar en la Argentina. Uno de ellos es Río de Janeiro, con la militarización de las favelas. ¿Qué opina?
–Algunas favelas directamente estaban fuera de todo control policial, urbano y político. Hasta ahora se trata de una medida un poco experimental. Es puntualmente ocupar una favela, instalarle la institucionalidad política; es decir, sacar a los jefes narco. Colocar la autoridad política, puestos sanitarios, la escuela. Nosotros no tenemos zonas fuera de todo control, por lo que no se necesita hacer una ocupación de ese tipo.

–¿Pero el envío de la Gendarmería al Conurbano no es una ocupación?
–El envío de la Gendarmería al Conurbano es puntual. No es que remplaza ni saca a la policía del Conurbano. En algunos momentos sí hay que tomar algunas medidas cautelares para evitar que los conflictos lleguen a mayores. Y esas medidas no se pueden dejar en manos de fuerzas que están sospechadas.
–¿Qué lecciones tiene que sacar el poder político de lo que pasó en el Parque Indoamericano, donde hubo tres muertos?
–La primera lección que tiene que sacar es mejorar todo su sistema de información. Todo lo que pasó no se generó en un día. Movilizar esa cantidad de gente requirió tiempo, requirió que hubiera muchas personas informadas de que eso estaba ocurriendo. No hubo ninguna medida que lo previniese, porque faltó información preventiva. En segundo término, la enseñanza que se tiene que sacar es que tenemos que tomarnos en serio la reestructuración de las fuerzas de seguridad. En la Argentina tenemos estructuras policiales que provienen del siglo XIX.

–¿Por qué?
Porque tenemos una policía de ocupación territorial. Tenemos el modelo policial borbónico. No tenemos policía comunitaria.

–¿En qué consiste la policía comunitaria?
–En una policía que primero no esté centralizada. Y ojo con este tema porque hay una política que se baja desde los Estados Unidos que nos dice: “tengan policías centralizadas”. Esa política se corresponde con la idea que tienen algunos think tanks, que en la década de 1990 instalaron un equivalente de la Escuela de las Américas para policías en Santiago de Chile (NdR: se refiere al Centro Interamericano de Políticas Públicas del Manhattan Institute, impulsado por el creador de la “tolerancia cero”, William Bratton, e instalado en Santiago de Chile). El objetivo de esa política que baja de los Estados Unidos es tener policías verticalizadas, si es posible tener algo equivalente a la Escuela de las Américas para, de esa forma, poder instruir a las cúpulas policiales de América Latina. Y eso es lo peor que podemos hacer. Por el contrario, lo que mejor podemos hacer es imitar a los Estados Unidos, porque allí tienen 2000 fuerzas policiales distintas. En los Estados Unidos tienen policías de condado, policías provinciales, policías federales. La policía comunitaria es un perfeccionamiento de lo que son las policías municipales de los Estados Unidos, donde la policía depende de la autoridad local. En nuestra realidad, el jefe de la policía sería el intendente.

–A partir del Parque Indoamericano hubo una reacción de la política que, para explicar el conflicto, puso el acento en la inmigración. ¿Qué opina?
–El discurso de Macri, concretamente, para darle un nombre y apellido, me parece un discurso detestable. Sinceramente. Hay límites éticos en política que no se deben romper. Uno puede ser de izquierda, de derecha, de centro, de arriba, de abajo, pero hay un límite ético. Y el límite ético es que no se pueden decir palabras que puedan causar muertos.

–¿Macri dijo palabras que pueden causar muertos?
–Sin duda. No me cabe la menor duda. Eso es lo que me lleva a decir que realmente es un discurso penoso. Lo bueno es que ese discurso no fue seguido por toda la oposición. Eso es muy importante. Significa que estamos aprendiendo que hay algunos límites. Pero, naturalmente, se trata de un discurso que sí puede llevar a ganar votos. Hitler ganó muchos votos. Qué duda cabe. Muchos genocidas ganaron votos. Yo no digo que él llegue a ser un genocida, pero esto es el huevo de la serpiente, con argumentos que son absolutamente falsos, y cualquiera que disponga de números lo sabe.
–¿Por ejemplo qué números?
–No estamos teniendo olas de inmigrantes. Desde la crisis de 2001, prácticamente la inmigración de países vecinos ha bajado al mínimo. Las olas de inmigrantes las hemos tenido en la década de 1990. No es cierto que haya sobrerrepresentación de extranjeros en nuestras cárceles. No es cierto que haya sobrerrepresentación de extranjeros en nuestras sentencias condenatorias. Los chorros, los asesinos y los delincuentes son nuestros. Seamos bien nacionalistas en eso. De modo que lo que el señor Macri está diciendo es falso. Es falso y es muy grave. Incentivar la xenofobia en este momento y contra grupos indefensos, y fundamentalmente contra grupos de bolivianos, es algo que me conmueve.

–Las fuerzas de seguridad tienen una historia muy oscura: venimos de 2001 con ocho muertos en la Plaza de Mayo, 20 en todo el país, Kosteki y Santillán. Pero por otra parte empieza a desarrollarse algo así como una técnica de la acción que genera conmoción y que es amplificada por los medios: como el corte del tren Roca un día antes de Navidad. ¿El discurso progresista de no criminalizar la protesta social necesita una actualización?
–El discurso de no criminalizar la protesta social no es un discurso progresista. Es un discurso de legítima defensa de todo Estado y de todo gobierno más o menos progresista.

–¿Por qué legítima defensa?
–Porque criminalizar la protesta social o, mejor dicho, reprimir la protesta social es directamente una trampa. Se lo hace para que en la represión haya unos cuántos muertos. Y que eso provoque Kosteki y Santillán, y que con eso se tenga que ir Duhalde, que eso provoque los muertos de la Plaza de Mayo, y que con eso se termine de voltear a De la Rúa… Hoy los golpes de Estado los dan las fuerzas de seguridad, no los dan los ejércitos. No son golpes de Estado tradicionales, son golpes de Estado desestabilizadores. Con los ejemplos que damos, no creo que tengamos que ir a pensar en Ecuador... Entre una coalición de medios masivos de gran difusión, un sector policial disconforme (porque no necesita ser toda una fuerza), generalmente por razones no muy confesables, y algún segmento político interesado en desestabilizar, sí pueden dar un golpe de Estado. Tranquilamente. Pero esto que digo no es ninguna novedad. En América Latina hace ya quince años que lo voltearon a Nilo Batista en Río de Janeiro: lo volteó una organización de esta naturaleza, con combinación de la Red Globo. ¿Por qué? Porque no había querido eximir a la Red Globo de algunos impuestos estatales (NdR: Nilo Batista fue gobernador del estado de Río de Janeiro entre abril de 1994 y enero de 1995).

FUENTE: Tiempo Argentino

12 ene 2011

Cómo y cuándo consultar los padrones y varias cosas para tener en cuenta

Cómo y cuándo consultar los padrones, dónde votar, qué son las primarias obligatorias, cómo serán las boletas y otros temas. La Cámara Nacional Electoral dio a conocer los principales aspectos que deberá tener en cuenta la ciudadanía para los comicios.
A partir de la vigencia de la nueva ley electoral, que regirá en los comicios de este año, la Cámara Nacional Electoral dio a conocer algunos aspectos que deberá tener en cuenta la ciudadanía.

Los padrones
- No habrá más padrones de hombres y de mujeres sino que serán mixtos. Tampoco las mesas y los lugares de votación estarán separadas por sexo.
- Se recomienda revisar los padrones provisorios antes de la elección, para corroborar los datos personales de cada elector, sobre todo los que hayan realizado cambio en su documento en los últimos años.
- A tal fin, habrá una publicación anticipada de padrones provisorios que podrán revisarse del 11 al 31 de marzo.
- El 26 de abril es la fecha de cierre del padrón provisorio. Las novedades posteriores a esa fecha ya no ingresarán al padrón. Las listas provisionales cerradas se publicarán nuevamente del 6 al 21 de mayo.
- Durante cada publicación, los ciudadanos podrán efectuar reclamos sobre los padrones.
- En todos los casos, los padrones podrán consultarse por internet, SMS y líneas gratuitas 0800, además de otras herramientas.
Lugares de votación
- Como consecuencia del cambio de confección de los padrones, que serán mixtos, es muy probable que cambien los lugares de votación al que está acostumbrado a ir cada ciudadano. Por eso, se aconseja verificar con anticipación el lugar de votación que le toca a cada uno.
- A tal fin se publicarán los padrones definitivos el 15 de julio para las elecciones primarias y 23 de septiembre para las generales.
Elecciones primarias
- Serán el 14 de agosto y se harán por primera vez este año. Son obligatorias para todos los ciudadanos, más allá de estar o no afiliado a algún partido político.
- Se votarán los candidatos de cada agrupación política que intervendrán en la elección general. Las agrupaciones pueden tener diversas líneas internas o una sola, pero deben participar en la primaria para poder presentar candidatos en las generales.
- Cada ciudadano elegirá al o los candidatos del partido que quiera. El partido que no haya contado con al menos el 1,5% de los votos validos totales por categoría no podrá presentar candidatos en la elección general.
- En el cuarto oscuro estarán las boletas de cada partido o agrupación con sus respectivas líneas internas para cada categoría (presidente, diputados, senadores, etc.).
- Cada partido podrá optar por un color de boletas distintivo y hasta podrá usar imágenes para diferenciarse del resto.
- Cada ciudadano podrá elegir una boleta completa o cortar boleta por categoría de cargos tanto entre líneas internas de una misma agrupación como de agrupaciones políticas diferentes. Lo que no podrá es elegir más de una opción para una misma categoría.
- Dependiendo el distrito electoral, habrá más o menos categorías a elegir.
- Los ciudadanos que no hayan cumplido los 18 años al 14 de agosto pero sí los vayan a cumplir antes de la elección general, también deberán votar en las primarias.
Elección general
- Se hará el 23 de octubre.
- Seguramente participarán menos agrupaciones políticas que en el año 2009, toda vez que no todas conseguirán el 1,5% ya mencionado en las primarias. Además, en la reforma legislativa han aumentado las exigencias para constituir y mantener la vigencia de un partido político, con lo cual muchos han caducado.
Autoridades de mesa
- La ley dispone la creación de un Registro de Postulantes a Autoridades de Mesa Voluntarias en el que se podrán anotar los electores que quieran participar como autoridades de mesa, algo que será fundamental para realizar la elección.
Por otra parte, en declaraciones a radio Continental, el director nacional Electoral Alejandro Tullio reiteró que lo que había manifestado la jueza electoral porteña, María Romilda Servini de Cubría, "es que en el registro de la Capital tienen dificultades para llegar al 11 de marzo, y no para llegar a tiempo a las elecciones primarias abiertas y obligatorias" que se realizarán el 14 de agosto próximo. "Hablé con el funcionario a cargo del Registro Nacional de Electores y me dijo que ya tenía todos los datos del año 2010 incorporados electrónicamente al registro y están trabajando con cada una de las 24 jurisdicciones", dijo Tullio. Precisó que "en este período de diciembre, enero y febrero el fuero electoral levantó la feria. El 11 de marzo se van a publicar los padrones en forma adelantada, no porque vayan a estar terminados, sino para ir chequeando, con las consultas de la gente, el nivel de actualización que tienen".
FUENTE: Telam

9 ene 2011

Convergencia Política-Cena de Fin de Año





Para ver mas fotos: en Facebook de Frente Transversal de Alte. Brown

5 ene 2011

Construir nuestros propios sentidos (*)


* por Edgardo Depetri, diputado nacional del Frente para la Victoria (FPV)

Reafirmar el proyecto nacional con más distribución de la riqueza, más democracia y más soberanía nacional es el reto de la nueva etapa. Como nunca en la historia política, económica y social de la Argentina estamos discutiendo la rentabilidad del modelo de acumulación y distribución de la riqueza nacional.
Debemos avanzar en más regulación al mercado, porque paralelamente al comportamiento del estado social encontramos la perversión del sector privado al que sólo le interesa maximizar sus ganancias.
A la vez, sabemos que estamos asistiendo a la disputa cultural más grande que hayamos conocido. Los últimos conflictos dejaron al descubierto algo que también se constituye en desafío para 2011: nuestra enorme responsabilidad de no ser funcionales a la derecha.
Eso nos obliga a definir cómo nos vamos a parar en el año que comienza. No va a ser la primera ni la última vez que el poder avance, por eso tenemos que seguir organizando nuestro trabajo, no entrando en provocaciones, profundizando lo hecho, y sabiendo que el poder usa esas necesidades para decir: “el país crece pero no resuelve la desigualdad”.
Por eso, ante los avances del poder, es imperioso construir unidad y darle forma organizada a una fuerza política, social, sindical y cultural que le de sustento territorial al proyecto nacional que vino a refundar el país. En 2011 debemos militar y defender las políticas públicas que impulsa nuestro gobierno, y dar un gran debate nacional en la defensa del rol del Estado como garante del bien común y de los derechos de la comunidad.
Es tiempo de iniciar la discusión sobre una nueva Constitución que recupere los principios de aquella de 1949, parida por los trabajadores el 17 de octubre del ´45 y que consumaron Juan Perón y la compañera Evita.
Disputarnos la cabeza y el corazón es una estrategia del poder, ante la cual sólo nos queda reafirmar el proyecto nacional y profundizarlo, construyendo nuestros propios sentidos. Sabemos que la solución a la demanda social no va a venir de la mano de discursos xenófobos ni represivos, sino del diálogo y de la construcción política que es también una voluntad de construir una fuerza cultural.
El desarrollo de un plan nacional de tierras, proyectos de microcrédito, la puesta en marcha de mercados populares y de otras iniciativas de pequeños productores para abaratar los costos de la canasta básica, así como la construcción de viviendas populares a través de la acción cooperativa, son algunos de los puntos a incluir en la agenda del año que comienza.
Asimismo, debatir temas relativos al turismo social, la entrada en vigencia efectiva de la nueva Ley de Comunicación Audiovisual, la necesidad de discutir la democratización del sindicalismo argentino y de alcanzar una nueva ley de Salud.
El 2011 se presenta como un año en el que va a estar en disputa no ya un gobierno ni una administración, sino quién va a tener el poder en Argentina: si las corporaciones o el proyecto nacional y popular. Y la disyuntiva se traslada al plano cotidiano: todos convivimos con lo bueno y con lo malo. Porque todos los días llevamos adelante la lucha contra nuestro propio individualismo.
Esa es una pelea de fondo: la del individualismo que penetra fuertemente en cada uno de nosotros y en la sociedad.
La única posibilidad es reafirmarnos en lo que hemos hecho: en un proceso con y para el pueblo. Porque la felicidad del pueblo no se hace por decreto, se construye con protagonismo popular, con decisión colectiva y, sobre todo, con esperanza; y creyendo que a las cosas las podemos cambiar. Esta es la enseñanza que Néstor nos dejó para siempre.